Moto del día: Honda CBR1000RRW

Moto del día: Honda CBR1000RRW

Reemplazó a la VTR1000SPW en el Mundial de Resistencia y ganó dos veces las 8 horas de Suzuka


Tiempo de lectura: 3 min.

En el año 2004, la Honda CBR1000RR hizo acto de presencia en sustitución de la reputada y deseada Honda CBR 900 RR. Suponía la respuesta de Honda a la evolución de las Superbike, a la Suzuki GSX-R 1000 y, entre otras, a la Yamaha YZF-R1. Y lo hacía con tecnología procedente de la RC211V, la innovadora moto para la categoría de MotoGP, de la que también se tomaba muchos rasgos estéticos. De hecho, se pretendió trasladar el concepto de desarrollo de la RC211V a una moto de producción.

Las guerras que pudimos disfrutar en las revistas de la época fueron casi épicas, lo que mitificó rápidamente la montura del “Ala dorada”. Pero no solo fueron las peleas en las revistas entre las 1.000 de aquellos años, también tuvo mucho que ver la competición, donde la CBR1000RR dejó su impronta en pruebas como las míticas 8 horas de Suzuka, una carrera que la firma japonesa ha dominado en múltiples ocasiones, como la edición que se celebró el mismo año de la puesta en escena de la Fireblade “de 1.000”: 2004.

Honda desarrolló la CBR1000RR con diferentes objetivos, entre los que se encontraban, obviamente, las victorias en competición. En el año 2002 la clase JSB1000 japonesa daba entrada a los motores de cuatro cilindros y 1.000 centímetros cúbicos en el campeonato All Japan y Superbike hacía lo mismo en 2003. Por entonces, era la Honda VTR1000SP la que defendía los colores de la marca –se llegó a batir a las intocables Ducati– pero con la llegada de los motores “de litro” y cuatro cilindros, no sería competitiva. Así que, como es lógico, su lugar lo ocupó la CBR1000RR.

Honda CBR1000RRW (2)

En 2003, la Honda VTR1000SPW, la versión “endurance” de la RC51, se hizo con la victoria en las 8 horas de Suzuka y para 2004, el objetivo era, obviamente, mantener el centro en casa. Así apareció la Honda CBR1000RRW, una máquina que también estaría presente en el Mundial de Resistencia, donde se permitían más cambios que el JSB1000 japonés. El chasis, por ejemplo, tenía que conservar la estructura básica, pero no tenía que ser el mismo empleado en producción y, por tanto, se rediseñó para el campeonato. El basculante también era distinto, aunque mantenía la unidad ProLink.

La carrocería imitaba las formas de la CBR1000RR de producción, pero se modificaba para cubrir las necesidades del piloto en carreras de resistencia. Escondido bajo los paneles del nuevo carenado, se escondía el motor de cuatro cilindros que también recibía numerosos cambios: cigüeñal, pistones, árboles de levas, embrague… Todo para lograr extraer “más de 195 CV” –en producción se anunciaban 172 CV–.

Con esta moto, Toru ukawa y Hiroyasu Izutsu lograron una impresionante victoria en su debut en las 8 horas de Suzuka de 2004, éxito que se volvió a repetir al año siguiente, aunque no era la misma moto. Para las 8 horas de 2005, Honda cambió de nuevo los árboles de levas, la ECU, la transmisión…

COMPARTE
Sobre mí

Javi Martín

Con 20 años no ponía ni una sola tilde y llegaba a cometer faltas como escribir 'hiba'. Algo digno de que me cortaran los dedos. Hoy, me gano un sueldo como redactor. ¡Las vueltas que da la vida! Si me vieran mis profesores del colegio o del instituto, la charla sería de órdago.

COMENTARIOS

avatar
2000
 
smilegrinwinkmrgreenneutraltwistedarrowshockunamusedcooleviloopsrazzrollcryeeklolmadsadexclamationquestionideahmmbegwhewchucklesillyenvyshutmouth
Foto
 
 
 
  Suscribir  
Notificar de


NUESTRO EQUIPO

Pablo Mayo

Ingeniero de profesión, la mayor pasión de mi vida son los coches, y ahora también las motos. El olor a aceite, gasolina, neumático...hace que todos mis sentidos despierten. Embarcado en esta nueva aventura, espero que llegue a buen puerto con vuestra ayuda. Gracias por estar ahí.

Javi Martín

Con 20 años no ponía ni una sola tilde y llegaba a cometer faltas como escribir 'hiba'. Algo digno de que me cortaran los dedos. Hoy, me gano un sueldo como redactor. ¡Las vueltas que da la vida! Si me vieran mis profesores del colegio o del instituto, la charla sería de órdago.

Miguel Sánchez

Todo vehículo tiene al menos dos vidas. Así, normalmente pensamos en aquella donde disfrutamos de sus cualidades. Aquella en la que nos hace felices o nos sirve fielmente para un simple propósito práctico. Sin embargo, antes ha habido toda una fase de diseño en la que la ingeniería y la planificación financiera se han conjugado para hacerlo posible. Como redactor, es ésta la fase que analizo. Porque sólo podemos disfrutar completamente de algo comprendiendo de dónde proviene.

Ángel Arias

La historia del automóvil está llena de grandes emprendedores, de ideas arriesgadas, curiosas casualidades, irreconciliables enemistades y muchos fracasos. Es un mundo intenso y fascinante del que muchos hemos quedado cautivados. Cualquier vehículo con un motor me parece interesante, ya sean motocicletas, automóviles, camiones, aviones o barcos; es estupendo sentir la brisa del viento en la cara sobre uno de ellos. Si estáis aquí es porque compartimos afición.

Alejandro Delgado