Moto del día: Kawasaki Z125 (2019)

Moto del día: Kawasaki Z125 (2019)

El famoso "verde Kawasaki" volvía al segmento del cuarto de litro


Tiempo de lectura: 3 min.

La Kawasaki Z125 supuso el regreso de la firma nipona al mundo de la 125, tiempo después de haberse dejado ver con máquinas como la bonita Kawasaki 125 Eliminator. No vino sola, todo sea dicho, la Z125 era, en realidad, una versión sin carenado y con manillas alto de la Ninja 125, una moto que se presentó al mismo tiempo y que abría el mundo Ninja a la gente del carnet convalidado y a los poseedores del A1 –estos últimos en menor número–.

Kawasaki siempre fue uno de los fabricantes de motos japoneses con talante más deportivo de todos. Todos sus productos tenían un talante bastante dinámico, no importaba si era custom o una trail, la deportividad estaba implícita. Incluso cuando pusieron en el catálogo u scooter, el Kawasaki J300 –en realidad, un Kymco Super Dink adaptado, que también lo había con motor de 125 centímetros cúbicos– se implementó la característica personalidad de la marca.

Así, pues, el regreso de la firma al segmento del cuarto de litro no podía ser de otra forma: deportivo. Es interesante destacar, que el segmento de las 125 centímetros cúbicos, tiene en las motos de talante deportivo un marcado tirón comercial. Los scooter son los más vendidos de la categoría, ahí nadie puede poner en duda nada, pero en el resto de categorías, las motos con talante dinámico tiene muchos seguidores. Ya sabemos que la deportividad vende, aunque sea solo en algunos apartados como la estética, la posición al volante o las suspensiones –en ocasiones todo junto, en otras, solo una de estas características… –. Las prestaciones, por lo general, están muy parejas, pues 15 CV dan para lo que dan.

Kawasaki Z125 (2)

Con el ojo puesto en sus hermanas de mayor cubicaje, la Z125 se mostraba agresiva y marcadamente Kawasaki. El chasis era un entramado de tubos de acero –compartido con la Ninja 125–, la carrocería recordaba en algunos rasgos a las Kawasaki Z650 y destacaba notablemente en el color verde típico de la marca –aunque también se podía escoger en azul, en blanco, en blanco y negro… –. Horquilla convencional con barras de 37 milímetros y un amortiguador trasero colocado en vertical, completaban el apartado ciclo y la igualaban con sus más duras rivales, como la Yamaha MT125 o la KTM Duke 125.

En cuanto al motor, seguía todos los estándares del segmento con un solo cilindro con culata de cuatro válvulas, refrigeración líquida y un rendimiento máximo marcado por reglamento: 15 CV a 10.000 revoluciones y 11,7 Nm a 8.000 revoluciones. Las pruebas que hicieron las revistas cuando llegó al mercado, en 2019, hablaban de cierta facilidad para alcanzar los 110 kilómetros/hora de marcador y de facilidad para manejar la moto entre curvas. Algo lógico, pues el peso declarado era de 146 kilos.

Como curiosidad, podemos decir que estaba pensada para venderse solo en Europa, como su hermana Ninja 125 y que nunca llegó a Estados Unidos.

COMPARTE
Sobre mí

Javi Martín

Con 20 años no ponía ni una sola tilde y llegaba a cometer faltas como escribir 'hiba'. Algo digno de que me cortaran los dedos. Hoy, me gano un sueldo como redactor. ¡Las vueltas que da la vida! Si me vieran mis profesores del colegio o del instituto, la charla sería de órdago.

COMENTARIOS

avatar
2000
  Suscribir  
Notificar de


NUESTRO EQUIPO

Pablo Mayo

Ingeniero de profesión, la mayor pasión de mi vida son los coches, y ahora también las motos. El olor a aceite, gasolina, neumático...hace que todos mis sentidos despierten. Embarcado en esta nueva aventura, espero que llegue a buen puerto con vuestra ayuda. Gracias por estar ahí.

Javi Martín

Con 20 años no ponía ni una sola tilde y llegaba a cometer faltas como escribir 'hiba'. Algo digno de que me cortaran los dedos. Hoy, me gano un sueldo como redactor. ¡Las vueltas que da la vida! Si me vieran mis profesores del colegio o del instituto, la charla sería de órdago.

Alejandro Delgado