La Moto Guzzi 250 Compressore debutó en 1938 con el objetivo, obviamente, de ganar carreras, muchas carreras. Y vaya si lo hizo, pues Nello Pagani logró once victorias en Monza, más otras siete victorias en diferentes circuitos y 16 más en 1939. Por ello, entre otras cosas, es uno de los modelos de Guzzi con mayor caché.
Alla por los años 30, la evolución de las carreras de motos provocó que, todos aquellos que no eran capaces de crear motores sobrealimentados, no pudieran presentar batalla. Es interesante analizar cómo, en aquellos años, la sobrealimentación se volvió algo indispensable para las marcas que buscaban destacar; Excelsior, Rudge y Velocette fueron algunas de las marcas que probaron la sobrealimentación en sus motos, aunque solo BMW llegó a obtener resultados aceptables, algo lógico cuando llevaban unos años con la tecnología cuando los demás se fijaron en ella.
Hoy día, la sobrealimentación en motos no es lo más común, de hecho, solo unos pocos especialistas trabajan esta tecnología, mientras que la única marca “grande” que implementa con éxito la sobrealimentación, es Kawasaki. En el mundo del automóvil, por el contrario, la sobrealimentación es una tecnología muy extendida e incluso con diferentes sistemas para resultados igual de diferentes.

Guzzi se dejó llevar por las tendencias y a finales de los 30, puso en circulación una motocicleta que acabaría por convertirse en un mito gracias a sus victorias en competición. Era la Guzzi 250 Compressore y su objetivo, básicamente, era la de batir récords de velocidad, aunque se dejó ver por alguna carrera convencional. Además, tuvo una trayectoria especialmente larga, pues estuvo en activo desde 1938 hasta 1952.
La base sobre la que trabajaron en Moto Guzzi era el propulsor de la 250 Monoalbero, pero modificado para poder adoptar un compresor volumétrico –básicamente, redujeron la compresión y muy poco más–. Se usó un compresor Cozzette –fabricado por la propia Guzzi–, que estaba accionado por engranajes e iba montaba encima de la caja de cambios. La potencia podía rondar entre los 38 y los 45 CV a casi 8.000 revoluciones, según se usara gasolina “normal” o metanol.
En las primeras versiones montó un llamativo recipiente de expansión entre el compresor y el carburador, aunque posteriormente se reemplazó por un elemento más pequeño.
Nello Pagani, a los mandos de la Moto Guzzi 250 Compressore, logró una velocidae media de 180,810 km/h en 50 kilómetros –1938–, mientras que Tenni Ombono marcó otros récords en 50 kilómetros, cinco millas –poco más de ocho kilómetros–, 10 kilómetros, 100 kilómetros y una hora. El último récord se logró en 1952 cuando, con una tercera rueda y 60 kilos de lastre –era un sidecar–, alcanzó los 221 km/h. Otros logros fueron un tercer puesto en la Milán-Taranto de 1938, victoria en el Campeonato de Italia –eran dos carreras– y los dos primeros puestos del GP de Alemania de 1939.
Javi Martín
Con 20 años no ponía ni una sola tilde y llegaba a cometer faltas como escribir 'hiba'. Algo digno de que me cortaran los dedos. Hoy, me gano un sueldo como redactor. ¡Las vueltas que da la vida! Si me vieran mis profesores del colegio o del instituto, la charla sería de órdago.COMENTARIOS