La Bimota Tesi 2D es, sin lugar a dudas, una de las generaciones del modelo más peculiares y llamativas estéticamente hablando. Es, por así decirlo, un tanto insectoide, aunque menos que la Tesi 3D que llegó después. Pero, a pesar de su particular imagen que, para muchos, es fea, la Tesi 2D es una máquina fuera de lo normal, cuyas soluciones, conocidas por todos –o casi todos– seguirán marcando la personalidad de la moto durante todas sus genreaciones.
Bimota, como marca, nació para dar vida al sueño de tres tipos muy relacionados con el mundo de la moto, pero acabó siendo la base para la tesis fin de carrera de uno de sus ingenieros, quien creía que había mucho más mundo aparte de las horquillas convencionales o los chasis de doble viga. La Bimota Tesi es el resultado de esas ideas, cuya primera aparición data de 1991. Las ideas programadas en la Bimota Tesi se puede encontrar también en la Yamaha 1000 GTS Omega, aunque, en este caso, aplicadas y desarrolladas con otros objetivos, como es dar soporte a una moto mucho más pesada y voluminosa que la italiana.
Las características de la Bimota Tesi 2D, al igual que las de cualquier otra generación, se pueden resumir relativamente rápido: chasis de tipo omega fabricado con aluminio, suspensiones de tipo basculante delante y detrás, dirección con reenvíos y un chasis tubular sobre el que se monta una increíblemente escueta carrocería. Todo ello acaba por generar una imagen casi marciana, única en el mundo de las dos ruedas, que levanta tantas pasiones como rechazos. Es la personalidad hecha moto, y eso, por lo general, polariza.

Con la Bimota Tesi 2D se optó, al contrario que con la 1D, por un diseño naked, sin carenado, una moto totalmente desnuda –la palabra naked es, literalmente, desnudo– que permita apreciar cada detalle de su parte ciclo y de su motor, un dos cilindros salido de los talleres de Borgo Panigale, que tiene justo debajo la petaca del escape. Todo en la Tesi es diferente… O casi todo. El propulsor italiano, con su distribución desmodrómica, no destaca por su potencia. Es el mismo que montaba la Ducati 1000 SS, con 992 centímetros cúbicos, dos válvulas por cilindro, refrigeración por aire y unos humildes 86 CV a 7.750 revoluciones, junto a 8,90 mkg a 5.750 revoluciones.
La Bimota Tesi 2D es una moto como pocas, pero en realidad, apenas cambió con respecto a la Tesi 1D. Básicamente, como afirman algunas revistas especializadas, la 2D es una versión desnuda de la original, que se fabricó hasta 1994. Fue Sergio Robbiano quien se encargó de su aspecto y decidió dejarla sin carenado para permitir una mejor vista de sus interesantes componentes.
Si tomamos como referencia, por ejemplo, la revista Cycle World, la Bimota Tesi 2D funciona y además, lo hace de forma espectacular. Las cualidades dinámicas son de primer orden, con una entrada en curva muy rápida, una estabilidad altísima y una capacidad de frenada superlativa. Solo había una queja, que por cierto, es algo generalizado entre todos los que se han puesto a los mandos de una Bimota Tesi: la falta de feeling de la dirección.
Javi Martín
Con 20 años no ponía ni una sola tilde y llegaba a cometer faltas como escribir 'hiba'. Algo digno de que me cortaran los dedos. Hoy, me gano un sueldo como redactor. ¡Las vueltas que da la vida! Si me vieran mis profesores del colegio o del instituto, la charla sería de órdago.COMENTARIOS