La Harley-Davidson SA “Peashooter” se lanzó originariamente en 1926 como máquina para competir en la categoría AMA norteamericana de 21 pulgadas cúbicas –350 centímetros cúbicos–, una categoría muy competida que, por aquellos años, había ganado mucha repercusión entre los aficionados y amantes de las carreras de motos. Además, la presencia de esta motocicleta en competición, tenía el objetivo de aumentar el interés de los usuarios en los modelos de Harley con motores de un solo cilindro y pequeño tamaño.
En la década de los 20, la popularidad de los motores de dos cilindros y desplazamiento elevado, había ganado peso en el mercado y tenía una gran aceptación entre los usuarios. Eran motos caras, pero también eran potentes y, por entonces, la gente estaba dispuesta a pagar ese plus por tener un motor con dos cilindros. Sin embargo, eso no eclipsó a las motos más pequeñas que, a pesar de ser menos lucrativas –no se podían vender demasiado caras y por tanto, el margen de beneficio era menor–, seguían teniendo un público fiel, sobre todo fuera de Estados Unidos.
Harley había dejado un poco de lado los motores más pequeños y se había centrado en los grandes V-twin, pero el hecho de querer expandir su alcance a otros mercados, con especial atención en Europa, les hizo pensar las cosas. Los motores pequeños tenían su mayor mercado en el Viejo Continente, así que Harley-Davidson tenía que volver a mirar hacía los segmentos más pequeños. Así, presentaron las Model A y Model B allá por 1926, dos motos con motores monocilíndricos de 350 centímetros cúbicos y válvulas laterales, que se diferenciaban básicamente porque la Harley Model A tenía magneto y la Model B batería y bobina.
El destino principal de estas “pequeñas” Harley eran países como Reino Unido, Nueva Zelanda, Australia o Alemania, y se fabricaron cerca de 8.000 unidades.

Para competición, con estos modelos como pase, se ofrecía opciones con válvulas en cabeza, capaces de generar un 50% más de potencia, pero también eran más caras. Eran las Harley-Davidson Model AA y la Harley-Davidson Model BA –no se comieron mucho la cabeza con la denominación… –, motos que acabaron por convertirse en iconos de las carreras en pista de tierra.
Este motor tuvo su mayor evolución en la Harley-Davidson SA, la versión de competición de la Model S. Llegó a rendir 30 CV y podía llegar a los 160 km/h, una velocidad más que respetable en aquellos años e incluso ahora, sobre todo si tenemos en cuenta que los frenos eran más bien escasos. A estas motos se las llamó “Peashooter” –se podría traducir como “cerbatana”– porque los peculiares sonidos de escape que emitían, un efecto secundario del ajuste que recibían los motores de carreras.
Para 1927 se modificó la culata y se añadieron dos puertos de escape, algo que se había vuelto muy popular entre las rivales. También se montaron nuevos carburadores con cuerpo de acelerador, lo que permitió emplear combustible con un 75% de alcohol de madera y un 25% de benzol, de forma que se pudo aumentar la compresión y la potencia pasó, en primera instancia, a 35 CV, y luego a 40 CV para finales de los 20 y comienzos de los años 30.
Al parecer, se fabricaron un total de 45 unidades de la SA “Peashooter”
Javi Martín
Con 20 años no ponía ni una sola tilde y llegaba a cometer faltas como escribir 'hiba'. Algo digno de que me cortaran los dedos. Hoy, me gano un sueldo como redactor. ¡Las vueltas que da la vida! Si me vieran mis profesores del colegio o del instituto, la charla sería de órdago.COMENTARIOS