La Honda FX 650 Vigor es un modelo un tanto desconocido del fabricante japonés. Estamos ante una trail ligera, sencilla, un tanto asfáltica en su planteamiento y bastante divertida, solo que nunca encontró su sitio en el mercado, puesto que llegó en una mala época.
El modelo se presentó en 1998 y fue la tercera vez que Honda intentó repetir el éxito de la Honda NX 650 Dominator, la gran trail monocilíndrica durante los años 80 y comienzos de los 90 del fabricante del ala dorada. Antes de la Vigor, lo había probado también con la Honda SLR 650, con similar éxito.
Básicamente venía a ser una versión un poco más civilizada y asfáltica de la vieja Dominator. El motor seguía siendo la misma mecánica RFVC (Radial Four Valve Cam) de la Domi, un propulsor que venía de comienzos de la década de los 80, y que se había empleado en infinidad de modelos del fabricante japones como las Honda XR 600 y XL 600, y que encontró en la Vigor una de sus últimas aplicaciones antes de ser definitivamente descatalogado.

La mecánica entregaba unos modestos 39,5 CV de potencia, 3 CV menos de los que daba en la Dominator, pero las normativas anticontaminación siempre avanzan hacia estándares más restrictivos y nunca al revés. No era mucha potencia, pero al menos eran caballos bien dados y con una inmediatez de respuesta envidiable, con unos medios portentosos que te sacaban de cualquier aprieto, especialmente si tenemos en cuenta los pírricos 163 kg en vacío que pesaba la moto.
En cuanto a parte ciclo, proponía unas soluciones sencillas sin buscar mucha complicación ni encarecer costes. Se optó por una suspensión de menor recorrido y más apropiada para el día a día y conducción asfáltica. Tenía 190 mm de recorrido delante y 170 mm detrás, más de lo que ofrecen muchas trail de hoy en día.
La rueda delantera también pasaba de 21 a 19 pulgadas en pos de mejorar la agilidad y la respuesta dinámica en los espacios cortos. Bastidor de acero, horquillas sencillitas, un único disco de freno delantero… y en verdad no hace falta más para pasártelo bien. El peso pluma de la moto era lo que de verdad marcaba la diferencia.

Estuvo a la venta entre 1998 y 2001. Se ve que los números no daban porque se descatalogó tras solo tres años en el mercado, lo cual es una auténtica pena. Hay quien dice que esta moto llegó en el momento equivocado.
A comienzos de siglo era la época de las vacas gordas y en esos años lo que se vendían eran las grandes deportivas de chorrocientos caballos con lo más de lo más en cuanto a soluciones técnicas, por lo que una moto de 39 CV y con una parte ciclo básica… era poco más que una bicicleta a ojos del público.
Hoy en día, una moto así, civilizada, práctica con un marcado carácter urbano pero a la vez ágil y divertido, con unos mantenimientos realmente sencillos y realizables… habría tenido mucha mejor aceptación. Pero los tiempos que corren son los que son y está claro que los fabricantes ya no tienen en mente volver a traer este tipo de mecánicas monocilíndricas que tanto éxito tuvieron en el pasado pero que con respecto a costes productivos y puramente económicos, no tienen sentido hoy en día.

Volviendo a la Honda FX 650 Vigor, la parte buena de toda esta historia es que a día de hoy aún podemos hacernos con una en el mercado de segunda mano, y encima a precios verdaderamente interesantes. En las páginas de clasificados se pueden encontrar unidades a la venta a partir de unos 2.000 euros, y lo mejor de todo es que ni tienen kilometrajes elevados ni están muy maltratadas, ya que el principal uso de estas motos a lo largo de su vida era para realizar desplazamientos por ciudad y el extrarradio.
Por 2.000 euros te llevas toda una trail ligera, divertida y que a la vez es práctica y racional. Una moto para realizar todos tus recorridos de rutina como pez en el agua por la jungla urbana y que también es muy apañada para salir a carretera, o incluso a pista los fines de semana. Todo un caramelito maltratado por la historia.
Calcula cuánto cuesta asegurar una Honda FX 650 con nuestro comparador de seguros.

Gonzalo Lara Camarón
Ingeniero de software a tiempo completo y apasionado del motor en mis ratos libres. Los coches me gustan desde que tengo memoria, pero fue descubrir las motos y la “enfermedad” fue a peor. Mi sueño es recorrer todos los rincones del mundo sobre dos ruedas.Una pregunta, comentas que a día de hoy no tiene sentido para los fabricantes hacer monocilindricas de 600/700, por qué? Cuál es el motivo? El motor de las 690/701 KTM es una pasada, yo ahora tengo una Yamaha 660 y la verdad es que va bien, no se rompen, son baratos de mantener etc, con sus limitaciones por supuesto. Pq ya no quieren fabricar este tipo de motor? Gracias por anticipado.
Lo de KTM es un poco porque el LC4 era su seña de identidad, y han seguido apostando por él, aunque como puedes ver, cada vez tiene menos protagonismo. Hoy en día ya solo se ofrece en la SMC y en la Enduro. El principal problema son las normas anticontaminación. Cada día que pasa son más duras y es más complicado pasarlas con un gran motor monocilíndrico que con un bi de similar cilindrada. Complicado implica que hay que gastar más dinero para hacerlo básicamente. Por otro lado, son motores muy “particulares” que no van bien para según que usos.… Leer más »
Si, no te falta razón. Las mono van muy bien para campo y en carretera revirada, pero justean mucho en las rectas por autovía etc. Un 500cc de 2 cilindros es más utilizable y para todos los públicos
Aquí en Sudamérica se editó un concepto similar llamada Honda NX4 Falcon (fabricada en Brasil) no con el mismo motor sino uno de 400cc que se vendió como pan caliente en Brasil y Argentina. Si mal no recuerdo desde 2001 hasta 2014.
Muy querida por el mercado, se intentó hacer una variante a inyección pero al parecer Honda Brasil no cerraba sus costes y decidió cancelar el proyecto.
Saludos.-